5.1. PROTEGERSE, PROTEGIENDO
5.1.1. ¿Cómo hacer un protocolo de seguridad?
Este taller es un ejercicio básico de autoprotección. Está dirigido a todo tipo de organización, tanto en el campo como en la ciudad, pero su aplicación depende de la disponibilidad de las personas para cambiar prácticas que los exponen a una agresión. Las y los facilitadores deben reiterar que los protocolos de seguridad hacen parte del Plan de Protección, junto con otras actividades de incidencia, pedagogía, comunicación, protección directa, que acuerda la organización como una hoja de ruta para salvaguardar a sus líderes junto con los procesos sociales y los planes de vida, en caso de pueblos indígenas.
Se parte del diseño de un protocolo para una misión de verificación de violaciones de DD.HH. La duración estimada de la actividad es de cinco horas divididas en dos sesiones, para un grupo no mayor a 10 personas, de composición mixta; es decir, con poca y mucha experiencia en misiones de este tipo, personas que hayan desarrollado labores de acompañamiento en contextos complejos y en situaciones de crisis humanitaria.
Objetivo
Definir y acordar unas normas mínimas de comportamiento para la actividad desarrollada por personas defensoras de DD.HH. y en la que podrían enfrentar situaciones complejas de exposición y riesgo.
Tiempo
Cinco horas. Tres en la primera parte de la actividad y dos, en la segunda en la que se redacta el Protocolo.
Paso a Paso
La persona que facilita el taller narra la siguiente historia:
“La organización de nombre Líderes Sin Fronteras invita a organismos nacionales e internacionales, delegados del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Revista La Semana, IPPC y el portal alternativo Destapando la Verdad entre otros a una misión de verificación de la situación de DD.HH. en el Bajo Cauca Antioqueño. Esta actividad se desarrollará durante una semana y pretende visitar los municipios de El Bagre y Zaragoza afectados por las disputas entre grupos sucesores del paramilitarismo, control territorial, erradicación forzosa y manual de cultivos de uso ilícito, desplazamiento forzado, confinamiento de las comunidades y la persecución a líderes sociales.
Los participantes en la Misión harán encuentros con la comunidad, diálogos con organizaciones campesinas, mujeres, comunidades de fe, barequeros y líderes sociales, así como reuniones separadas con autoridades civiles y militares. Quienes deseen participar en la Misión deben acogerse a un protocolo de seguridad que será formulado con la participación de todas las personas, en las reuniones preparatorias de la Misión que se realizan en la ciudad de Medellín los martes entre 9:00–12:00 en las oficinas de Líderes Sin Fronteras.”
Luego, debe invitar a las y los participantes a hacer una reflexión colectiva que debe durar máximo una hora. Es necesario imaginar un poco para dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué información tenemos de los sitios y organizaciones que vamos a visitar?
- ¿Cuáles son los objetivos de la Misión, en terreno y posteriormente?
- Antes de salir para la Misión, ¿qué tipo de comunicación e información debemos suministrar a instituciones civiles y militares, agencias de Naciones Unidas, de cooperación internacional, entidades de protección internacional?
- ¿Cómo será la coordinación logística de la Misión en el terreno? Piensen en el transporte, alimentación, sitios de reunión, diálogo con autoridades civiles y con grupos armados que puedan estar en los sitios a visitar; alojamiento de los participantes, tanto los que van en la Misión como las personas de las comunidades con las que se entrevistarán.
- ¿Cuáles serán las normas de visibilidad de la Misión?
- ¿Cómo serán las entrevistas con las mujeres víctimas de violación o abuso sexual?
- ¿Cómo se harán las reuniones con la población campesina que en su gran mayoría optaron por no hablar con desconocidos en virtud de las advertencias por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC por un lado y los Caparrapos del otro lado?
- ¿Qué instituciones y personas se encargan de coordinar la Misión desde Medellín?
A partir de esta reflexión, todo el grupo se pone de acuerdo con las respuestas de las preguntas a y b, con esta información se conforman cuatro grupos de trabajo que diseñarán los contenidos del protocolo: 1. Coordinación en Medellín y coordinación en terreno; 2. Aspectos logísticos en terreno; 3. Entrevistas y reuniones con grupos específicos; 4. Visibilidad de la Misión. (Para esta parte del ejercicio se dan dos horas de trabajo).
Después del trabajo en grupos, se invita a todos a presentar las normas que ha diseñado de acuerdo con el tema que eligió.
La persona que facilita el taller debe indicar que este tipo de ejercicio también puede realizarse para definir otro tipo de protocolos como: Desplazamiento de los equipos de trabajo hacia las zonas rurales; urbanas en el país o el exterior; evitar una detención arbitraria; seguridad física de la oficina, protección de los equipos y de la información de la organización.
Al finalizar la actividad el grupo podrá hacer un protocolo con los contenidos como aparecen en el siguiente modelo:
Es posible que
en una jornada de tres horas no se alcance a terminar toda la actividad, entonces el facilitador/a, puede promover que el grupo continúe el trabajo por dos horas más.
Misión de Verificación sobre violaciones
a los derechos humanos y al DIH en el Bajo Cauca
PROTOCOLO DE LOS PARTICIPANTES EN LA MISIÓN
Objetivos
Concertar los términos generales de una estrategia de protección y acompañamiento para el Bajo Cauca, a partir de una propuesta conjunta entre organizaciones nacionales, agencias internacionales y organizaciones sociales y autoridades del ámbito local. Elaborar un informe que: resuma la actual situación de DD.HH. en el departamento, identifique factores de riesgo y haga unas propuestas generales a las instituciones de gobierno y Estado para responder adecuadamente a la coyuntura.
Socializar en un evento en Medellín los resultados de la misión y el informe de la Misión, con participación de autoridades locales.
Duración de la Misión y lugares por visitar
La Misión saldrá de Medellín el 10 de enero vía terrestre y regresará el 15 en horas de la tarde. Visitará los municipios de Zaragoza donde están las comunidades afectadas por la disputa del territorio, la erradicación forzosa y manual de los cultivos de uso ilícito, el desplazamiento forzado y la persecución a lideresas y líderes sociales. Los participantes en la Misión harán encuentros con la comunidad, diálogos con organizaciones campesinas y de mujeres, así como reuniones separadas con autoridades civiles y militares.
Información previa desde Medellín
Las organizaciones participantes acordaron este protocolo y se comprometieron a cumplirlo durante el tiempo de duración de la Misión. La organización convocante, realizó comunicación escrita y telefónica con varias instituciones del gobierno nacional, de la fuerza pública, del Estado y del cuerpo diplomático para informar sobre la misión y los objetivos propuestos. Las cartas firmadas fueron enviadas así: Ministerio del Interior, Cuerpo Elite de la Policía Nacional, Oficina de DD.HH. de la Gobernación de Antioquia, Oficina de DD.HH. de Naciones Unidas, Unidad Nacional de Protección, una Embajada acompañante y la Consejería Presidencial de DD.HH.
También se envió comunicación escrita a las autoridades locales para invitarlas a las reuniones que se realizarán en terreno: Alcaldía del Bagre y Zaragoza, Unidad de Víctimas, Gobernación de Antioquia y la Misión de Verificación de la ONU.
Las agencias internacionales de cooperación y las agencias internacionales acompañantes (Cuerpos de Paz, Movimiento Internacional de Solidaridad - MIS, agencias de ONU), también enviaron cartas para informar a las autoridades sobre la Misión.
Acciones en terreno
Los delegados de las ONG, instituciones nacionales e internacionales estarán identificados con carné o cartas de presentación, de acuerdo con los mandatos de cada institución.
Los participantes acuerdan que la coordinación logística se realizará de la siguiente forma:
- Las Organizaciones Líderes Sin fronteras y Defendiendo Los Ríos coordinarán el alojamiento, la alimentación, refrigerios; sitios de reunión; las reuniones con autoridades y organizaciones locales en los municipios.
- Para los desplazamientos, Líderes Sin fronteras y delegados de Naciones Unidas coordinarán al grupo, informando horas y puntos de salida; distribuirán a los delegados en carros de servicio público contratados para esta Misión y en los carros identificados por las instituciones internacionales: agencias de ONU. Dos carros de dos organismos internacionales irán al principio y al final del grupo.
- Los participantes acuerdan que todos los delegados de la Misión pernoctarán en los lugares establecidos previamente para tal fin. Al llegar a cada lugar, las organizaciones encargadas de la logística informarán sobre los hoteles, restaurantes, carros del transporte local que se han contratado para servir a la Misión.
- La Misión hará visitas y recorridos desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
- En caso de establecerse cambios en el orden público que afecten la agenda pactada, todos los participantes en la Misión acordarán de consenso los pasos a seguir en asuntos como: transporte, cambios de ruta; horas de salida; cambios de lugar para hospedarse o tomar alimentos, etc.
- En las vías terrestres o fluviales (...) las interlocuciones con miembros de la Fuerza Pública la realizarán las ONG nacionales. En caso de retenes de grupo armado irregular o paramilitares de las AGC, el diálogo lo asumirán los delegados/as Internacionales de Paz y un delegado de Agencias de Naciones Unidas.
- Los delegados/as Internacionales de Paz (por ejemplo, Cuerpos de Paz, Movimiento Internacional de Solidaridad - MIS) no participan en reuniones con autoridades locales ni departamentales atendiendo a su mandato como organismo internacional y el principio de no injerencia.
- Naciones Unidas facilitará teléfonos satelitales para uso de cada institución y para eventuales emergencias que se presenten en la Misión.
- Los participantes acuerdan los siguientes aspectos para la visibilidad de la Misión: Podrán usarse cámaras fotográficas o celulares que hagan sus veces y que permitan grabar audios. No se llevarán cámaras de video. No habrá comunicaciones a medios masivos ni alternativos ni antes de viajar ni durante el tiempo que dure la misión, salvo emergencias que requieran la acción inmediata de las autoridades, instituciones de Gobierno, de agencias de Naciones Unidas y de cooperación internacional.
- En caso de tomar fotografías o testimonios, estos deben estar autorizados por la persona que aparecerá en ellos, preferiblemente dejará constancia de ello en un documento que se elabora específicamente para ello; o por la organización social que trabaja en el municipio o lugar a donde llega la misión.
- Las reuniones con la comunidad campesina contarán siempre con la autorización de los representantes y la presencia de sus líderes La misión dispondrá del tiempo suficiente para estos diálogos.
- Las entrevistas con mujeres víctimas de violación y abuso sexual se harán en condiciones de seguridad y total respeto para ellas, con previo consentimiento de las mujeres.
Los integrantes de la Misión acuerdan que estas entrevistas serán realizadas sólo por tres personas de organizaciones nacionales: entre las cuales están, una psicóloga, una defensora mujer y un abogado litigante ante violaciones a los DD.HH. En las entrevistas también participarán uno de los progenitores si la víctima es menor de edad y una representante de la organización local que ha denunciado los hechos. En ningún momento de la entrevista se tomarán fotos que muestren la situación particular de las mujeres.
- En caso de ser necesaria una comunicación sobre hechos que afecten a la Misión o a miembros de ésta, todos los participantes acuerdan que cualquier comunicado se hará de consenso desde la zona que se está visitando; los términos y contenidos de los mismos serán comunicados a la coordinación que queda en Medellín.
- Las reuniones tendrán como relatoras a las personas delegadas por la organización nacional que convoca la Misión, una agencia de cooperación internacional y el Fondo de Protección que también acompaña. Al regresar a Medellín, tres organizaciones nacionales y tres del departamento harán el borrador de informe de la Misión, que deberá estar listo para observaciones y ajustes a más tardar el 15 de febrero.
- Los delegados y delegadas de las instituciones participantes acuerdan que en Medellín y luego en Bogotá se organizará un evento entre marzo y abril del presente año para presentar el informe de la Misión y la propuesta de protección para el sector del Bajo Cauca, con autoridades y organizaciones locales, instituciones de gobierno y Estado y agencias internacionales.
Coordinacion en Medellín
- Mientras se realiza la Misión, personal de la Líderes Sin Fronteras y el Fondo de Protección estarán dispuestos en Medellín para atender cualquier eventualidad. Los participantes de la Misión acuerdan informar de primera mano a Líderes Sin Fronteras para atender cualquier emergencia.
- Líderes Sin Fronteras se encargará de informar a las otras instituciones y organizaciones hermanas sobre los acontecimientos que deben ser manejados y coordinados con las personas encargadas para tal efecto.
5.2. FORMULAR PLANES DE PROTECCIÓN
Pasos para formular un plan de protección
- Identifique el Contexto
- Determine los riesgos
- Tenga en cuenta cómo se manifiestan las señales de un posible daño para la comunidad; para los hombres y las mujeres defensoras; para los niños, las niñas; para los jóvenes.
- Tome nota de los incidentes de seguridad. Analícelos, haga memoria sobre cómo los han manejado con la autoridad de su pueblo indígena.
- Seleccione de mayor a menor los riesgos
Escoja los que son de mayor preocupación para su comunidad, organización, consejo comunitario, cabildo, resguardo, espacio humanitario y líderes.
- Elija las prácticas de autoprotección
y los mecanismos legales existentes, para estructurar los componentes del Plan de protección.
Incluya:
- Prevención-autoprotección. Protocolos de seguridad; prácticas espirituales, tradicionales de protección, autoprotección con sociedad civil; seguridad informática.
- Prevención y protección. Mecanismos de protección del Estado; espacios de incidencia, comunicación para proteger.
- Ciclo de emergencia.
- Acuerde las prácticas espirituales y tradicionales de autoprotección y protección. Las comunidades afrodescendientes, campesinas, pueblos indígenas, las comunidades religiosas tienen prácticas propias para conservar la vida, en algunas ocasiones estas poblaciones prefieren hablar de ellas pues consideran que este saber debe transmitirse oralmente; si su organización lo considera apropiado acuerde que en el Plan sólo se mencionarán rasgos de esas prácticas, sin escribir los detalles.
- Identifique la protección del Estado. Según el marco jurídico que protege los derechos de los individuos y las comunidades afrodescendientes, campesinas, indígenas, mujeres, defensores, tanto en los sistemas locales como nacionales, regionales y universales de protección de derechos humanos, determine los escenarios para proteger y reducir riesgos, en su comunidad, en su organización, en el territorio. Recuerde los talleres sobre comunicación para proteger.
- Precise qué tipo de autoprotección con sociedad civil. En Colombia existen varios espacios y programas de organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional que brindan apoyo económico a defensores y líderes en riesgo, que son acompañantes en terreno; establezca relación con ellas, conózcalas y acuerde las medidas que mejor convenga a su proceso social y liderazgo.
- Diseñe una estrategia de incidencia. Identifique los sectores aliados en el nivel local, nacional e internacional para proteger a la población, la organización, los líderes, el territorio.
- Imagine y acuerde un ciclo de emergencia. Es la forma más sencilla de acordar previamente respuestas de su organización, de usted como defensor o defensora, de su familia ante una posible agresión. Un ejemplo de ciclo de emergencia es el siguiente, pero debe ser completado con las personas que tienen la responsabilidad y la información en cada fase:
NOTA FINAL: Es importante diferenciar un protocolo de protección de un plan de protección. El primero es útil para situaciones concretas y con un tiempo limitado. Por ejemplo, una acción humanitaria, una misión de prensa, una movilización, un evento masivo, etc.
El Plan de protección requiere una elaboración mucho más larga y reflexiva, siendo una herramienta para la organización, el colectivo y/o la comunidad, que tenga un alcance de varios años e incluya temáticas mucho más gruesas.