Por HRD Memorial

- En 2024, de acuerdo con los datos del HRD Memorial, al menos 324 personas defensoras fueron asesinadas a nivel global.
- América es el continente que concentra el mayor número de asesinatos documentados. Colombia aparece en el primer lugar con 157 casos.
- Las personas defensoras y sus familias continúan enfrentando diferentes riesgos debido a la falta de medidas de prevención y protección efectivas por parte de los Estados y a la persistencia de la impunidad.
- Los riesgos crecientes en muchos países dificultan la documentación de asesinatos, lo que lleva a un subregistro de casos y consecuentemente a la falta de datos sobre las cifras reales de asesinatos de las personas defensoras de derechos humanos a nivel global.
El HRD Memorial documentó en 2024 un total de 324 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, en 32 países a nivel global, frente a los 300 asesinatos documentados en 28 países en 2023 La persistencia de estos crímenes es una evidencia de la falta de medidas efectivas por parte de los Estados para proteger la vida e integridad de quienes defienden los derechos humanos. Además, es una consecuencia de la impunidad que lleva a que estos hechos se continúen presentando en todas las regiones del mundo. Estos datos y los nombres de las personas asesinadas se incluyen en el Análisis Global 2024/25 de Front Line Defenders.
Las personas defensoras trabajan pacíficamente en la defensa de los derechos de los demás, ya sea individualmente o como parte de un grupo. Son agentes clave del cambio social que trabajan para crear sociedades más justas e igualitarias. Sus voces de denuncia son incómodas para gobiernos represivos, empresas, grupos armados no estatales y actores violentos, que buscan silenciarlos a través de diferentes tipos de agresiones, como el asesinato.
En 2024, el HRD Memorial documentó 324 asesinatos en 32 países. Regionalmente, en América Latina se documentaron el mayor número de casos (79,3%), seguido de Medio Oriente y Norte de África (8,7%), Asia (7,7%), África (3,4%) y Europa del Este y Asia Central (0,9%). Colombia lidera este listado infame con un total 157 casos documentados.
En estos lugares, las áreas de defensa de derechos más afectadas por los asesinatos fueron la defensa del territorio (20.4%), los derechos de la ciudadanía (20.4%), los derechos de los pueblos indígenas (17.9%) y la documentación de violaciones de derechos humanos en contextos de conflicto (5,2%). En al menos 59 casos documentados en 16 países diferentes, el asesinato está vinculado de manera directa o indirecta a la defensa de los derechos humanos que desafía los intereses de empresas o corporaciones.
La mayoría de las personas asesinadas eran hombres (274 casos), seguido de las mujeres (43 casos) y las personas trans y no binarias (4 casos). Los presuntos perpetradores de los asesinatos en 2024 fueron actores no estatales (54.6%), actores estatales (15.1%), desconocidos (29.7%) y familiares (0.6%).
Los riesgos de las personas defensoras de derechos humanos se extienden hacia su círculo cercano, especialmente hacia sus familiares. Éstos no sólo enfrentan los impactos del asesinato de sus seres queridos, sino que, además, en muchas ocasiones se convierten en víctimas directas. En 9 casos documentados en 2024, familiares y conocidos de la persona defensora asesinada también murieron en el ataque, y en otros 36 casos, otras personas defensoras, familiares o conocidos de la persona defensora resultaron heridos. En ambas situaciones quedaron involucrados menores de edad.
Las familias y comunidades de las personas defensoras asesinadas enfrentan también diferentes formas de represión que afectan de manera directa a sus procesos de duelo. Las familias de al menos 19 víctimas de asesinato en 10 países diferentes fueron sujetas a, entre otros, la imposición de restricciones para llevar a cabo funerales; la denegación de acceso a los cadáveres de sus seres queridos; entierros secretos de las personas defensoras, inclusive en fosas comunes; violencia policial en los entierros de las personas defensoras; o presiones para que acepten públicamente y promuevan una narrativa falsa sobre las circunstancias de la muerte de la persona asesinada.
Los 324 casos documentados en 2024 reflejan la grave situación de riesgo y violencia letal que enfrentan las personas defensoras a nivel global. Sin embargo, se estima que las cifras reales son más altas: en muchos lugares, documentar es altamente complejo, si no imposible,Este es el caso de países como Afganistán, China, Etiopía, República Democrática del Congo, Irán, Birmania/Myanmar, Libia, Palestina o Sudán. Los conflictos armados, el cierre absoluto del espacio cívico, la autocensura, las restricciones de financiación y los graves riesgos de seguridad que enfrentan quienes documentan los asesinatos y otras violaciones de los derechos humanos son algunas de las causas que dificultan seriamente la verificación de casos.
¿Qué es el HRD Memorial?
El HRD Memorial es una iniciativa de una red de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que desde 2016 trabajan juntas para documentar, recopilar y verificar información sobre el asesinato de personas defensoras alrededor del mundo, cuyas muertes se considera que están relacionadas con sus actividades de defensa de derechos humanos.
Este es un proyecto único, ya que recopila información sobre los asesinatos de personas defensoras que trabajan en todos los ámbitos de derechos humanos y tiene un alcance global. Su misión es resaltar la magnitud de los asesinatos en todo el mundo, proporcionar una base para acciones de incidencia y campañas efectivas para poner fin a los asesinatos y mantener viva la memoria de las personas asesinadas. Los miembros de HRD Memorial son: ACI-Participa Honduras; ; Amnesty International; Brazilian Committee of Human Rights Defenders; Comité Cerezo (México); FIDH; Front Line Defenders; Global Witness; Human Rights Defenders’ Alert – India; Karapatan (Filipinas); OMCT; Programa Somos Defensores (Colombia); Red TDT (México); y UDEFEGUA (Guatemala).